17 al 21 de octubre de 2018
II FESTIVAL SELVA ADENTRO
MÚSICO
CIUDAD: Santander
OBRA: El Karateka
CHALUPA TRAVEL
MÚSICA / Medellín
OBRA: Voy con el viaje
COLECTIVO TEATRAL MATACANDELAS
TEATRO / Medellín
OBRA: Blancanieves y en embrujo de la manzana.
TEATRO
CIUDAD: Bogotá
OBRA: Soldado
TEATRO
CIUDAD: Bogotá
OBRA: Memoria
SETEVEN ANDERSON
MÚSICA / Medellín
OBRA: Historias negras de América del Sur
GORDO´S PROJECT
MÚSICA / Medellín
OBRA: Parias
MÚSICA
OBRA: Desenterrando memorias
ARTISTA PLÁSTICA
CIUDAD: Medellín
Obra: Desenterrando Memorias
OFICINA CENTRAL DE LOS SUEÑOS
TEATRO / Medellín
OBRA: La Ciudad de los cómicos
Las Luciérnagas
TEATRO / Bogotá
OBRA: Paz anhelada
Teatro
Ciudad: Vigía del Fuerte
Obra: Perdón y Olvido
1 al 8 de octubre de 2017
I FESTIVAL SELVA ADENTRO
GRUPO: Matacandelas (Medellín)
OBRA: La casa grande
de Álvaro Cepeda Samudio
DIRECTOR: Cristóbal Peláez
Con el apoyo de una Beca de Creación Teatral del Ministerio de Cultura de 2015, el grupo se inspiró en un clásico de la narrativa colombiana: La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio, pieza literaria que relata de forma poco convencional el lamentable episodio mítico e histórico de la masacre de las bananeras ocurrida en Ciénaga, Magdalena, en 1928. Matacandelas parte de la novela de Cepeda para proponer una puesta en escena que tiene mucho de ópera brechtiana y unas líneas de lectura que resaltan sus múltiples significados.
El coro que conforman los actores se encarga de cantar la parte épica de la historia. Pero para Cristóbal Peláez, director de Matancandelas, “lo que hace Cepeda Samudio es unir la lírica con la narración […] la casa no es el espacio, la mansión; es Colombia y todo lo que pasa en ella”. Por eso decide no ceder a la tentación del naturalismo y no ambientar la puesta en escena dentro del folclor de la Costa, con el fin de subrayar que su obra habla del país y no solo de una de sus regiones. Por otro lado, el subtítulo de la pieza, Aquellas aguas trajeron estos lodos, indica que buscaron la conexión existente entre los acontecimientos que narra la novela del barranquillero y la actualidad. El resultado es una cierta atemporalidad, que logra expresar el lenguaje poético del duelo convertido en un estado persistente de nuestro país.
Precursora del boom latinoamericano, La casa grande es una mirada estética del conflicto, cuya validez reside en mostrarse a sí misma como una pieza literaria realizada a manera de discurso polifónico. Una obra poliédrica que quiere darle voz a todos los participantes del suceso: soldados, pueblo, familia, huelguistas, hacendados, gobierno, militares y, de un modo más amplio, a aquellos habitantes de La casa grande como epicentro y metáfora de un país que se resiste al progreso, sacudido por sus contradicciones.
Los moradores de La casa son arquetipos del poder y la grandeza, que conforman un matiz lírico inmerso en la épica del suceso, elemento que le confiere un toque excepcional a la novela. La misma que hoy, a más de cincuenta años de su creación, continúa ofreciéndonos su carácter experimental y de relato joven. Vale la pena mencionar que muchos han observado, entre las figuras sombrías de la mansión cienaguera, una relación de autoridad y opresión, similar a la de aquella casa andaluza de Bernarda Alba, retratada en la obra de García Lorca.
GRUPO: Fundación Teatro Varasanta (Bogotá)
OBRA: Kilele. Una Epopeya Artesanal
AUTOR: Felipe Vergara
El dramaturgo Felipe Vergara viajó a Bojayá en el 2004, dos años después de que guerrilleros de las Farc lanzaran un cilindro bomba, durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC, contra la iglesia de Bellavista en donde se refugiaban más de 300 civiles. En la masacre murieron 98 personas y se produjo una enorme ola de desplazamiento forzado.
A partir de los relatos de los sobrevivientes, Vergara escribió Kilele: una epopeya artesanal. Kilele es una palabra africana que significa fiesta y rebelión. En palabras del autor: “Kilele es ruido, bulla, grito, lamento y lloro por las víctimas que ha producido el conflicto social, político, económico y armado que vive Bojayá y todo el Atrato. Es también alboroto, celebración, canto, homenaje y una voz que anima a quienes continúan rebelándose contra la guerra. Kilele se alimentó de los más diversos imaginarios sobre el conflicto armado, de las verdades a medio decir y del sol que se quiere tapar con un dedo; de la ambición desbordada y de la ciega prepotencia. Surgió de los relatos de muchos velorios y novenas truncadas, de lágrimas prohibidas y de muertos insepultos.”
Contexto
Al final de la década de 1990 y principios del milenio, Bojayá estuvo en medio del fuego cruzado entre la guerrilla de las Farc y los paramilitares. A pesar del clamor de paz y respeto de los habitantes de este municipio chocoano, los enfrentamientos entre los grupos armados continuaron y pusieron a sufrir las consecuencias a una población ajena a los intereses del conflicto. El 2 de mayo del 2002, hombres del Bloque José María Córdoba de las Farc arrojaron un cilindro de gas a una iglesia en Bojayá, hacia las 11 de la mañana, para atacar a paramilitares que estaban escondidos detrás de la edificación. El total de víctimas fue de 98 personas, de las cuales 72 murieron en la explosión y otras 13 fallecieron en medio de los hechos violentos ocurridos en los días anteriores y posteriores. Seis más morirían de cáncer en los ocho años siguientes por cuenta de los efectos adversos de la explosión.
Los habitantes de Bojayá se han reunido para escuchar las confesiones de los jefes paramilitares del bloque Élmer Cárdenas. Freddy Rendón, alias ‘El Alemán’, Pablo José Montalvo, alias ‘Alfa 11’ y Luis Muentes, alias ‘El Calvo’ han dado sus versiones sobre la masacre. Seis guerrilleros de las Farc han sido arrestados pero los paramilitares que también tuvieron un rol clave para que se diera la masacre no han sido condenados.
GRUPO: Teatro El Trueque (Medellín)
OBRA: El Insepulto o yo veré que hago con mis muertos.
Inspirada en la tragedia griega Antígona de Sófocles.
DIRECTOR: José Félix Londoño
Una obra dedicada a todas las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia.
La palabra muerte, tan cotidiana en nuestro devenir cultural desde hace más de cincuenta años, circula en esta obra inspirada en la tragedia griega Antígona, de Sófocles, como un complejo acertijo que encierra la pieza dramática. Por un lado, cuando la protagonista sentencia: “Yo veré qué hago con mis muertos”, refleja la fuerza y dignidad de las víctimas. Y, por otra parte, cuando el antagonista afirma: “No sé qué vamos a hacer con tanto muerto”, revela la atroz y horripilante violencia que nos golpea día a día en el territorio.
Encrucijada de un país donde unos no saben dónde están sus muertos, mientras otros no saben qué hacer con la cantidad de cadáveres insepultos. Tragedia “horriblemente poética” con sabor colombiano, que devela un fragmento de nuestra historia que es prohibido olvidar.
GRUPO: Elemental Teatro (Medellín)
OBRA: De la muerte sin exagerar o un cielo bajo tierra
Creación colectiva inspirada en textos deWislawa Szymborska.
DIRECTOR: John Viana – Director
Colombia: 65 años en guerra. La sangre ha corrido como fuego volcánico por las montañas y las calles de esta patria. El sueño de paz se ha convertido en una necesidad para muchos, pero ha sido también la bandera de campaña para políticos y armados ambiciosos que quieren solo alcanzar el poder, como si Ricardo III hubiese reencarnado en ellos. La mayoría de los que vivimos en este país no sabemos nada de todo lo que acontece diariamente, nuestra memoria es débil e interesada, no nos preocupamos mucho por el destino de algunos otros que son víctimas y lo siguen siendo una y otra vez, sistemáticamente, con indolencia y desmesura. Un panorama oprobioso para una nación que ostenta avance y desarrollo.
De la muerte sin exagerar o un cielo bajo tierra es un homenaje, una ofrenda para todas aquellas mujeres que quieren reencontrarse con sus almas, recoger su sangre derramada en las montañas, recuperar cada pequeño trozo de carne que se deshace entre la maleza de las selvas, mirar a los ojos a los victimarios y aferrarse a la esperanza de encontrar y dar sepultura a la osamenta que representa a quien en vida llenaba su espíritu de amor y felicidad.
GRUPO:Teatro Estudio Alcaravan Casa Tea (Bogotà)
OBRA: La caìda de las Aguilas
Creación Colectiva Textos de Paola Guarnizo
A través de las memorias de Ezequiel nos adentramos en La Curva del Silencio, un pueblo lleno de vida, color, folclor y tradición, acordonado por la premonición del horror; un pueblo avasallado por la violencia y por el olvido. Un lugar en el que los victimarios también son víctimas de un sistema cruel que circunda las élites del territorio latinoamericano. La caída de las águilas es un viaje por la reflexión y el duelo, cuando se es parte de una guerra en donde el pueblo pone los muertos y se unta las manos con la sangre de sus hermanos, enriqueciendo al terrateniente y a esas fuerzas oscuras que tienen como única prioridad sus propios intereses.
GRUPO: Teatro El presagio (Cali)
OBRA: El silencio
DIRECTOR: Diego Fernando Montoya Serna
Un grupo de actores de un teatro de provincia que trabaja en el ensayo de una obra sobre la guerra, ha quedado encerrado en su sede. El pueblo ha sido tomado por los miembros de una organización armada. El director no aparece. En medio del desconcierto que sufren y del miedo que tienen, toman la decisión de seguir preparando sus personajes y tratar de terminar el ensayo.
El Silencio es una metáfora dramática sobre la indiferencia, es una reflexión directa y abierta sobre lo que está pasando en Colombia, y un golpe teatral que busca despertar la sensibilidad y la conciencia. “¿Para quién actuamos? Para los muertos”, dice un aparte de la obra, y la palabra “muertos” resuena en el escenario apuntando a todos aquellos que se esconden de la realidad para sentirse ajenos a los dramas y conflictos que viven sus compatriotas.
GRUPO: Fundación Circo Medellín (Medellín)
OBRA: Vida, amor y risas
DIRECTOR: Carlos Álvarez – Director
Es una obra de pantomima cómica, compuesta por cuadros tiernos, humanos y disparatados, en donde el actor Carlos Álvarez combina efectivamente la sublimidad de la música con la gracia de los títeres, los efectos sonoros, los disparates del clown y las ilusiones ópticas del mimo. Todo esto, porque la vida es el valor más grande que tenemos en este mundo y la mejor manera de mantenerla es con amor y risa.
GRUPO: Nuestra gente (Medellín)
OBRA: Domitilo, el rey de la rumba
DIRECTOR: Jorge Blandón
Domitilo el rey de la rumba, donde hay “fiesta negra, fiesta indígena, fiesta blanca… mixtura de sonidos, carnaval de danzas enlazados por la historia de un hombre sencillo, de un hombre común que unió la tierra con el cielo en un gran fiestón para que el mundo viviera mejor, más feliz; para que los gobernantes gobernaran desde la alegría que purifica el alma y nos acerca al cielo. Para no olvidar, para recordar que somos esta bella mixtura de razas, llenas de bailes y de color, de fuerzas y resistencias, negro, indio y blanco, baile, música y teatro puestas para inundar de fiesta la vida, la cotidianidad. Un viaje, una historia que se va contando con el transcurrir de la pieza teatral”.
GRUPO: Corporación La casa naranja (Calí)
OBRA: La ventana de Dulcinea
DIRECTOR: John Jairo Perdomo, José Fener Castaño y Julián Correa
En La ventana de Dulcinea, Don Quijote enloquece debido al uso desmedido de internet y redes sociales. Acompañado de Sancho, inicia una aventura a través de portales virtuales para hallar a su bien amada. Apático al uso de la tecnología, Sancho procura motivar a su enloquecido amigo con el fin de que utilice prácticas más “humanas” para encontrar a su amor.
La pieza teatral es un homenaje a la amistad en tiempos en los que la tecnología, paradójicamente, nos acerca a los amigos que habitan lejanas geografías, pero nos aleja de los más cercanos que rodean nuestro entorno y cotidianidad.
GRUPO: X2 Teatro
OBRA: Simplemente Josè
DIRECTOR: Giovany Largo León
De manera poética y descarnada, esta obra plantea el desplazamiento del hombre rural colombiano, victima del conflicto. Se trata, además, de un homenaje a quienes desde sus limitaciones han hecho frente a la barbarie, revelando una esperanza en sí mismos, que logra contagiar el espíritu y convencer a los demás de que aún hay una salida frente la guerra, la incomunicación y la desigualdad.
Simplemente José es una tragicomedia atrevida en aspectos sensoriales, en tiempos de esperanza.
GRUPO:Teatro El totumo encantado (Necoclí)
OBRA: Bullerengue
DIRECTOR: Flor María Cortés Zuluaga
Bullerengue es una obra de teatro que pone en escena los acontecimientos históricos que llevaron el ritmo y el canto del bullerengue a la región de Urabá. Es a través del drama de una joven pareja de enamorados, Eloísa y Alcides, sus familias y colonos, que se juega escénicamente con los tiempos pasado y presente, y con la época que da cuenta del poblamiento del territorio Urabaense por las migraciones de diferentes sectores de la costa Caribe, tras la recolección de tagua y raicilla.
La evocación de los conocimientos que posee la cultura afro, como el uso de plantas medicinales, rituales de sanación, formas de convivencia y, especialmente, el ritmo, el canto y la danza del bullerengue, se hacen presentes en escena para convocar a la memoria del cuerpo, de los sentidos, y conectarse con nuestro ancestro africano.
GRUPO: Sankofa – Corporación Cultural Afrocolombiana
La ciudad de los otros
DIRECTOR: Rafael Palacios
La ciudad es habitada por gente de distintos orígenes, diferentes culturas, diversos modos de entender el mundo. Miles de personas coexisten en un entorno definido, pero cada una tiene su propia mirada acerca de una realidad común. En muchas ocasiones, lejos de ser fuente de progreso, la ciudad se convierte en lugar de hostilidad, soledad, discriminación.
La ciudad de los otros delata la falta de oportunidades para seres humanos que por generaciones han sido marcados por la discriminación étnica y la inequidad social: comunidades negras y otros marginados, observados siempre con el mismo lente, reclaman un poder político que trascienda en auténticas formas de convivencia, que la ciudad de los otros sea ciudad para todos. Esta obra es una apuesta coreográfica desde el lenguaje afrocolombiano y la danza urbana que evoca la sensibilidad, el disfrute del movimiento y la música.
La ciudad de los otros plantea una pregunta acerca de la manera en que podríamos rescatar formas comunitarias de integración de aquellos que se consideran diferentes, fuera de lo común, “distintos”; lo cual es pertinente en una sociedad globalizada que necesita encontrar caminos para coexistir en la equidad y la solidaridad. Esta obra es legítima representación de una nación diversa, multicultural, que busca los caminos del reencuentro y la convivencia.
La ciudad de los otros ha transitado diversas rutas del panorama escénico nacional como: Celebración de los 159 años de abolición de la esclavitud (Alcaldía de Medellín, 2010); Encuentro de Danza Afrocolombiana en Bogotá (Ministerio de Cultura-Orquesta Filarmónica de Bogotá, 2010); Mercado Cultural del Caribe (Cartagena, 2011); Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 2012; Festival Impulsos de Danza Contemporánea (Bogotá, 2013). Así como el escenario del Festival Tangolomango (Fortaleza, Brasil, 2012). Y Kitchener- Canadá, en 2013
GRUPO: Bailes Afroantillanos – Escuela de Danza
Huellas de Antillanía
DIRECTOR: Joan Camilo Durango